110 research outputs found

    El viaje de conocimiento en las ciencias sociales. Estudio comparativo de un diario de viaje dieciochesco y un diario antropológico del presente milenio

    Get PDF
    164 páginas y anexos.Los viajes de conocimiento han estado precedidos por la Historia de la humanidad. Desde textos antiquísimos como la Epopeya de Gilgamesh o la Odisea, la Indiká o los viajes de Marco Polo, éstos relatos son una evidencia de la relación que el ser humano ha establecido con el conocimiento empírico, los traslados y la escritura; estos tres elementos se han mantenido a lo largo del tiempo en una relación de reciprocidad hasta el día de hoy. Los primeros viajeros que utilizaron la razón para conocer, y que utilizaron los viajes como medio y la escritura como sustento epistemológico fueron aquellos que pertenecieron a una élite dieciochesca europea. Estos viajeros formaron parte de un movimiento cultural denominado el "Grand Tour". A partir del siglo XX se establece la antropología como una disciplina científico social que sienta sus bases empíricas y teóricas a través de los viajes, y que utiliza a la escritura como su base metodológica para producir un conocimiento acerca de la otredad (etnografía). Por lo que esta investigación-tesis­propone exponer un estudio comparativo a través del diario de Francisco de Miranda por el Imperio Ruso (1786-1787), y el diario antropológico de lsabella, una estudiante de antropología (2013-2016), que abra una reflexión sobre la antropología -y demás ciencias sociales-y su íntima relación con los viajes de conocimiento, a través de una suerte de antropografía. Por último, una propuesta personal sobre la relación entre tecnología y antropología, que abra la discusión a las demás disciplinas sociales.The journeys of knowledge have been preceded by the History of mankind. From ancient texts such as the Epic of Gilgamesh or the Odyssey, the lndiká or the trips of Marco Polo, these stories are evidence of the relationship that the human being has established with empirical knowledge, transfers and writing; These three elements have been maintained over time in a relationship of reciprocity to this day. The first travelers who used reason to know, and who used travel as a medium and writing as epistemological support were those who belonged to an eighteenth-century European elite. These travelers were part of a cultural movement called the "Grand Tour". From the twentieth century, anthropology is established as a social scientific discipline that establishes its empirical and theoretical bases through travel, and that uses writing as its methodological basis to produce knowledge about otherness (ethnography). So this research-thesis­proposes to presenta comparative study through the newspaper of Francisco de Miranda by the Russian Empire ( 1786-1787), and the anthropological diary of Isa bella, a student of anthropology (2013-2016), which opens a reflection on anthropology -and other social sciences-and its intimate relation with the journeys of knowledge, through a kind of anthropography. Finally, a personal proposal on the relationship between technology and anthropology, which opens the discussion to the other social disciplines.Antropologo(a)Pregrad

    Temas de antropología aragonesa: Año 1996 - N. 6

    Get PDF

    Los discursos mediáticos de la crisis: escenarios, retratos y narraciones del desencanto (2008-2016)

    Get PDF
    Los “retratos” apelan a procesos vitales estructurados narrativamente dentro del Periodismo narrativo. Relatos y formatos periodísticos que transmiten y median historias de vida. Se apuesta por el estudio de caso porque se trata de una investigación empírica que estudia un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto de vida real. Se realizan abordajes cualitativos que engloban desde proposiciones teóricas, procesos de observación, entrevistas, aplicación de variables, análisis textuales y narratológicos. Se aplican enfoques trasversales: semióticos y narratológicos. Relatos que generan un sustrato que construye los discursos de la crisis. Fecha de Lectura de Tesis Doctoral: 13 diciembre 2019La crisis española del 2008 resulta crucial para comprender la precarización de esta década y los actuales parámetros políticos, sociales y culturales. Algunas propuestas periodísticas, comunicacionales y culturales se han ocupado de la crisis desde diversos puntos de vista para mostrar sus efectos y denunciar situaciones críticas. Esta tesis trata de identificar, determinar e interpretar los parámetros en los que se desenvuelve el discurso de la crisis española iniciada en el 2008. En primera instancia para reconocer las ideas, símbolos e imágenes que subyacen. Discernir las teorías y los procesos de mediación que se han generado. Se concretan aquellos factores emergentes con la crisis que han reforzado conceptos y producido subjetividades, desarrollando controvertidas emociones, acciones y opiniones. Se intenta alcanzar ese conocimiento por medio del análisis de la narratividad y discursividad mediática desarrollada en crónicas y reportajes españoles (relatos de no ficción) relevantes de la crisis. Series de crónicas y reportajes literarios publicados en prensa de ámbito nacional, libros e Internet desde finales de 2008 hasta diciembre de 2016. Se pone en valor la relevancia del Periodismo narrativo o literario para abordar la crisis. Esta tesis investiga el territorio (topos) y las figuras (subjetividades y sujetos) surgidos en esta crisis. Se desarrollan cuatro ejes: escenarios, sujetos (subjetividades), relatos y formatos. Los escenarios como geografía donde apreciar el proceso de abandono que ha significado la crisis. Los sujetos como pobladores de esa territorialidad arruinada. Vidas vulnerables que revelan síntomas de empobrecimiento y estigmatización: como los desahuciados, que representan la debacle económica y financiera de las hipotecas subprime; y los jóvenes españoles “sobradamente preparados” que emigran a otros países para trabajar

    Historia del Mundo Hispánico

    Get PDF

    Poética contra la marginación : politización de genres “menores” marginados: La rejerarquización textual de sujetos subalternos en la narrativa de Angélica Gorodischer

    Get PDF
    Esta investigación se centra en la lectura crítica y el análisis histórico literario de un corpus narrativo novelístico de Angélica Gorodischer que abarca desde 1967 hasta 2006. En él se incluyen obras que politizan genres masivos, considerados “menores” y marginados al momento de la producción de las obras. La politización de cada genres se relaciona con el contexto sociohistórico específico en el que surge para revisar cuestiones vinculadas al poder y su ejercicio desde categorías teóricas de distintas procedencias. El camino desemboca en el planteo de la existencia de una “Poética contra la marginación”, la cual podría expandirse a las demás producciones narrativas ficcionales que integran el mismo grupo que las obras trabajadas aquí. Las novelas que integran el corpus representan una variedad genérica que permite hablar de un programa estético-creativo transversal a un segmento de la producción ficcional de la escritora. Dicho programa se sustenta en una toma de posición social vinculada con el cuestionamiento de la marginación arbitraria de ciertos colectivos que, a su vez, derivaba de la imposición convencional de jerarquías y, al mismo tiempo, creativo literaria, basada en la rejerarquización de genres desplazados del canon. Este recorrido permite leer un conjunto de ideas y propósitos, subyacentes en cada obra, vinculado con el ejercicio del poder y la marginación basada en estereotipos naturalizados que él implica, refractando esto en problemáticas ligadas a contextos sociohistóricos específicos. A partir del análisis se percibe como la poética se va definiendo y redefiniendo en el corpus, desafiando el canon, innovando desde el contacto con genres masivos marginados, haciendo un uso amplio y particular de sus códigos, trastrocando y politizando algunos de sus elementos clave. Mediante estas operaciones, sacude al lector y lo motiva a rastrear las huellas de las traiciones al paradigma para que acceda a una segunda historia que refracta cuestiones en debate dentro de la agenda mundial vigente en cada contexto de producción, tensionando configuraciones sociales establecidas y discursos esencializantes, al mismo tiempo que pone en evidencia los engranajes perversos y sectarios que mueven la máquina del poder.Fil: Cremona, Ana Carina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina

    De indios “bárbaros” a vasallos en la frontera meridional chilena durante el reformismo borbónico

    Get PDF
    Con la presente Tesis Doctoral abordamos críticamente la visión ilustrada del indígena de la frontera meridional chilena como marco geográfico y la centuria de la Ilustración como coordenada temporal, especialmente su segunda mitad. Un análisis de sus tres familias básicas que no contempla por razones cronológicas a los picunches o gentes del norte, pero sí a los mapuches –gente de la tierra–, huilliches –gente del sur o sector meridional mapuche– y los pehuenches cordilleranos –gente del pehuén o pino chileno–. Esta división horizontal en razón de su distribución latitudinal se complementa necesariamente con la clásica repartición cuatripartita longitudinal de los butalmapus o distritos indígenas. Así, la frontera araucana, entre el río Bío-Bío y la plaza de Valdivia, se dividía en: costa, llanos, precordillera y la Cordillera propiamente, barrera que no fue obstáculo para unas relaciones fluidas. Además, al sur de la misma se extendía la frontera huilliche, que abarcaba desde el presidio valdiviano hasta Chiloé. Y, por supuesto, los pehuenches, que enseñoreaban ambas vertientes andinas. Nuestro trabajo se estructura en seis capítulos, si bien el todo es más que la suma de sus partes. En primer lugar abordaremos el marco físico de la frontera meridional pacífico-americana en sus dos escenarios básicos: continental o Araucanía e insular o archipiélago de Chiloé. Poniendo énfasis, según ojos ilustrados, en sus recursos. Seguidamente, los grupos indígenas y sus divisiones internas, así como sus imágenes y representaciones por medio de la indumentaria y el lenguaje. Sin olvidar el contexto conceptual y metodológico acerca de la realidad fronteriza e indígena y su tratamiento por la historiografía chilena que nos introduce en la temática de la identidad y la variedad de corrientes historiográficas y líneas de investigación. Del mito configurador de la nacionalidad al estudio del paulatino roce que generó una realidad nueva alejada de simplificaciones. A continuación, las visiones cercanas y extrañas de la alteridad y los procesos socioculturales de integración frente al rechazo. En el cuarto capítulo, abordamos el cambio en la percepción del indio que de “salvaje” se pretende pase a “vasallo”, y los esfuerzos del reformismo ilustrado fronterizo, teórico y práctico, por absorberlo. Todo gracias a una nueva interpretación del “otro” por parte de los misioneros y políticos ilustrados, fruto del pensamiento, las necesidades y los temores a la incursión foránea. La necesidad de su integración efectiva en la Monarquía mediante mecanismos simbólicos y estrategias de asimilación varias, entre las cuales destacamos el papel de las mujeres y agentes de mediación intercultural. También la obra evangelizadora de frontera llevada a cabo por jesuitas y franciscanos que, junto a las poblaciones y los caminos que reorganizan el espacio fronterizo, articulan las relaciones con el indígena. En el panorama de fronteras imperiales en expansión y su nuevo papel en las rivalidades europeas, no se puede soslayar la secularización de la frontera desde finales del siglo XVIII. Por último, la estratégica plaza de Valdivia, como paradigma central entre las dos fronteras septentrional y austral, la proyección transitoria del levantamiento andino tupamarista en la frontera de Concepción y la interacción étnica pactista vía parlamentos, especialmente útil a la hora de confirmar o no hipótesis de trabajo. Finalmente, la selección bibliográfica nos ayuda a entender un tiempo histórico concreto y nos sitúa en el estado de la cuestión. Así pues, respecto a las investigaciones precedentes, partimos de una bibliografía que encuadra el tema en su contexto histórico y nos presenta sus aspectos más amplios y esenciales, para acudir, posteriormente, en busca de una visión más profunda a una bibliografía especializad

    Métodos y perspectivas de investigación en Historia Moderna

    Get PDF
    Este libro nace de las aportaciones presentadas en las “I Jornadas de Historia Moderna sobre Proyectos y perspectivas de investigación”, celebradas en la Universidad de Extremadura, en el año 2015. Reúne catorce trabajos de temáticas muy diversas agrupados en tres secciones diferentes, la primera dedicada a la familia, economía y sociedad, el segundo bloque está conformado por las investigaciones que versan sobre temas relacionados con la cultura y las mentalidades y en la tercera sección se recogen todos los trabajos que tratan sobre guerra, política y cualquier aspecto que no puede encuadrarse en los bloques anteriores.This book is born of the contributions presented in the "1st Conference of Modern History on research projects and prospects", held at the University of Extremadura, in the year 2015. Brings together fourteen very different thematic grouped into three different sections, the first dedicated to the family, economy and society, the second block is made up of research dealing with issues related to culture and mentalities and in the third section are collected all the jobs that are about war, politics and any aspect which cannot fit in previous blocks.Trabajo realizado dentro del Proyecto de Investigación “Familia y comunidad rural: mecanismos de protección comunitaria en el interior peninsular (ss. XVIII-1900)”, referencia HAR2013-48901-C6-5-R, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y gracias a la concesión de la beca de la Fundación Fernando Valhondo Calaff de Cáceres

    Métodos y perspectivas de investigación en Historia Moderna

    Get PDF
    Este libro nace de las aportaciones presentadas en las “I Jornadas de Historia Moderna sobre Proyectos y perspectivas de investigación”, celebradas en la Universidad de Extremadura, en el año 2015. Reúne catorce trabajos de temáticas muy diversas agrupados en tres secciones diferentes, la primera dedicada a la familia, economía y sociedad, el segundo bloque está conformado por las investigaciones que versan sobre temas relacionados con la cultura y las mentalidades y en la tercera sección se recogen todos los trabajos que tratan sobre guerra, política y cualquier aspecto que no puede encuadrarse en los bloques anteriores.This book is born of the contributions presented in the "1st Conference of Modern History on research projects and prospects", held at the University of Extremadura, in the year 2015. Brings together fourteen very different thematic grouped into three different sections, the first dedicated to the family, economy and society, the second block is made up of research dealing with issues related to culture and mentalities and in the third section are collected all the jobs that are about war, politics and any aspect which cannot fit in previous blocks.Trabajo realizado dentro del Proyecto de Investigación “Familia y comunidad rural: mecanismos de protección comunitaria en el interior peninsular (ss. XVIII-1900)”, referencia HAR2013-48901-C6-5-R, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y gracias a la concesión de la beca de la Fundación Fernando Valhondo Calaff de Cáceres

    Formación y desarrollo del cuento fantástico hispanoamericano en el siglo XIX

    Full text link
    Tesis doctoral inédita. Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Filología Española.Fecha de lectura: 15-06-200
    corecore